Día Mundial de la Libertad de Prensa
Cada año, el 3 de mayo es una fecha en la que se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. Esta fecha brinda la oportunidad de evaluar la libertad de prensa a nivel mundial, de defender los medios de comunicación de los ataques sobre su independencia, así como de rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de su profesión.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991. Esto, a su vez, fue una respuesta a un llamamiento de los periodistas africanos que en 1991 elaboraron la histórica Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.
La libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la UNESCO. La UNESCO considera que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible.
Sirve de ocasión para informar a los ciudadanos de las violaciones de la libertad de prensa, un recordatorio de que en docenas de países de todo el mundo las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas, editores y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.
Es una fecha para fomentar y desarrollar iniciativas en favor de la libertad de prensa y para evaluar el estado de la libertad de prensa en todo el mundo.
El 3 de mayo sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional. Igualmente importante, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es un día de apoyo a los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición de la libertad de prensa. También es un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de una historia.
domingo, 3 de mayo de 2020
sábado, 8 de febrero de 2020
Cuestionan "Ley Nájera" por violentar derechos ancestrales de los pueblos indígenas
Santa Fe Giriga
febrero 08, 2020
0
En un foro representantes de organizaciones que aglutinan diversas comunidades detallaron cuáles pueden ser las consecuencias del anteproyecto denominado “Ley Nájera”, en las zonas que ya están siendo afectadas por empresas transnacionales apoyadas por el gobierno.
El descontento de las comunidades que se sienten forzados a aceptar regulaciones sobre las decisiones de permitir proyectos en sus comunidades mediante la Ley de Consulta Previa a Informada, de la cual se ha presentado en el Congreso Nacional un anteproyecto por el diputado Oscar Nájera, de allí que se llame “Ley Nájera”.
En el foro estaba Berta Zúniga Cáceres, por el Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, (COPINH), Félix Valentín, por la Organización Fraternal Negra de Honduras, (OFRANEH), miembros del observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, junto a la abogada Naama Ávila y Rony Castillo.
Según expresaron los panelistas las comunidades no están de acuerdo con la creación de leyes que obstaculicen las decisiones de los pueblos. Desde el 2015 se han creado tres propuestas que hasta la actualidad ninguna toma en consideración la opinión de las comunidades.
Félix Valentín, expresó que “os pueblos garífunas estamos primero, antes de que se estableciera la Constitución de la República y los tres poderes, antes que los jueces, los fiscales… no nos pueden decir que somos afrodescendientes porque nosotros estamos aquí desde antes y somos garífunas de Honduras”.
El representante de OFRANEH al igual que los demás panelistas relataron en sus intervenciones cómo en reiteradas ocasiones ciertos funcionarios y autoridades han creado una brecha rechazándolos como hondureños por su raza, incumpliendo los acuerdos y convenios internacionales que el Estado ha firmado.
La lucha contra el racismo y la protección de los pueblos con sus tradiciones ancestrales son lo que los gobiernos no cumplen, al contrario solo perjudican, aunque se ha podido vencer algunos casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (Corte IDH), dijo Rony Castillo.
Según Castillo si una Ley no establece consentimiento, no es una consulta, es una socialización, “no puede salir del Congreso Nacional esa iniciativa porque ellos tienen otros intereses ajenos al desarrollo de los pueblos”.
Según coincidieron los expositores, el problema con las propuestas de la Ley es que cambian los artículos pero dejando de lado al pueblo como una “parte más”, sin derecho a objetar sobre la consulta minimizan quiénes son los afectados directos, por eso se reúnen con los funcionarios porque les resulta más fácil chantajearlos.
La abogada Naama Ávila expresó que los políticos hoy en día se están especializando en crearnos bombas de tiempo “y cada vez que caminamos son minas, hoy explota una aquí mañana otra allá, este tipo de leyes que aprueban tienen consecuencias y ellos no se dan cuenta de las repercusiones que causan en la sociedad”.
En las observaciones agregaron que no son leyes culturalmente adecuadas, que principalmente no son hechas con “buena fe”, por lo cual no hay confianza y si no hay eso la Ley no sirve, agregó la abogada.
En las conclusiones finales argumentaron que esta Ley viene a regular y forzar más a las comunidades que si no lograsen ponerse de acuerdo en aprobar o no un proyecto, otros autores decidirán por ellos, y en caso de que no se presenten a una consulta, el presidente podría tomar la decisión final, que en el contexto de Honduras puede marcar un grave futuro en los recursos naturales.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/2684-cuestionan-ley-najera-por-violentar-derechos-ancestrales-de-los-pueblos-indigenas#disqus_thread
viernes, 22 de noviembre de 2019
FOTOGALERÍAS El territorio libre de Vallecito
Santa Fe Giriga
noviembre 22, 2019
0
La comunidad de Vallecito, considerada el último santuario garífuna, es también pensada como el primer territorio libre de un pueblo que debe enfrentarse todos los días a las amenazas que implica coexistir en una zona fértil para el monocultivo de palma aceitera y el narcotráfico.
Ubicada en el municipio de Limón, este territorio ancestral garífuna fue ocupado durante un tiempo por Reinaldo Villalobos, un terrateniente que había construido la finca «El Dorado» donde una pista de aterrizaje, que según pobladores de la zona, era usada para el narcotráfico. Hoy, esa pista es la plantación de cocos y yuca de la comunidad. Villalobos, —cuenta Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH)— murió mientras iba a recoger un cargamento de droga a mar abierto, su embarcación naufragó y del susto murió de un paro cardíaco, y no fue hasta después de su muerte que llegaron los militares a dinamitar la pista del narco.
En 1991 se reinicia el proceso de ocupación, y no es hasta 1994 que la comunidad conquista la titulación de sus tierras. En aquel primer momento, Miriam Miranda fue la única mujer del grupo que volvía a este territorio, con el tiempo, otras mujeres siguieron su ejemplo, en la actualidad se construyen viviendas para más de 50 familias y son las mujeres las beneficiarias directas de este proyecto, son ellas a quienes la comunidad les adjudica las casas. Vallecito es la comunidad donde muchos garífunas —y algunos mestizos y algunos indígenas— tienen un lugar donde vivir.
Vallecito se ha construido desde la solidaridad, pero sobre todo desde la sororidad de sus mujeres. Sus habitantes, hoy sueñan con proyectos necesarios, urgentes, tanto como los que hicieron de Vallecito una comunidad fuerte, proyectos como el acceso a la salud integral, una que tenga un vínculo estrecho y respeto de los conocimientos ancestrales de la medicina garífuna, también sueña este pueblo con una universidad garífuna, donde la educación no esté regida por “preconcepciones eurocentristas” pero que construya un vínculo con otros saberes y formas de pensamiento.
Como una especie de verso que rima con el anterior, a Miriam Miranda, quien en la actualidad es el rostro visible del pueblo garífuna, se le ha otorgado el Premio de Derechos Humanos de la Fundación Friedrich Ebert 2019 en Alemania, la comparación con el Premio Goldman a Berta Cáceres quizá se vuelva imposible de evitar, ambas se consideraban hermanas, y a Miranda se le quiebra la voz cada que habla de ella.
Miriam es custodiada por cuatro militares, cuatro jóvenes que no superan los 20 años pero que visten de militar y cargan armas de grueso calibre para resguardar a una mujer que solo sueña con el día en que su vida y la de su pueblo no corra el peligro que corre en la actualidad. En 2014, a Miriam la secuestró un grupo de hombres armados en medio de la disputa con narcotraficantes, ahora esos grupos criminales no acechan de cerca Vallecito pero Honduras es un país controlado por carteles de narcotráfico, solo en lo que va de 2019 al menos 6 líderes garífunas han sido asesinados, muertes que si bien se vinculan a la defensa de sus territorios ancestrales, tienen que ver con la violencia del contexto. Miranda prefiere no decir un dato exacto de esta situación que agrava aún más las ya precarias condiciones en las que vive el pueblo garífuna.
lunes, 13 de mayo de 2019
Segun la ENEE y EEH “EN 30 DÍAS ACABAREMOS POR COMPLETO CON EL PROBLEMA ENERGÉTICO DEL LITORAL ATLÁNTICO”
Santa Fe Giriga
mayo 13, 2019
0
Arihaba, hanaru funa sa
Plan de Contingencia
“EN 30 DÍAS ACABAREMOS POR COMPLETO CON EL PROBLEMA ENERGÉTICO DEL LITORAL ATLÁNTICO”
El abastecimiento de bunker a las plantas de generación y la entrada en operación de la planta generadora de la Ensenada son parte de las medidas que mejorarán definitivamente el servicio de energía eléctrica
Tegucigalpa: La Junta Directiva de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) junto a autoridades de la Secretaría de Energía (SEN) , Jesús mejía Gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Jerry Sabio Alcalde de la Ceiba, Noelmy Arzú Gobernadora departamental, Edilberto Ibarra representante de la ANDI, Bader Dip diputado departamental y representantes de la Cámara de Comercio de Atlántida a través de video llamada, se reunieron este día a fin darle seguimiento al plan de contingencia y medidas que solventarán los problemas energéticos del Litoral Atlántico.
Según Jesús Mejía Gerente de la ENEE los problemas históricos del servicio eléctrico de la zona costera del país se solventarán por completo en 30 días.
Hecho que será posible mediante la puesta en operación de la planta generadora de la Ensenada y los 43 megavatios de Laeisz, situación que permitirá contar con suficiente energía para suplir la alta demanda eléctrica de esta importante zona turística de Honduras.
Mejía aseguró que previo a la solución definitiva se han tomado medidas de contingencia las que conllevan el abastecimiento de combustible a las plantas y focalización de los esfuerzos para atender los circuitos que presenten mayores quejas para reducir incidencias en estos.
Por su parte, Jerry Sabio alcalde de la Ceiba en nombre de la corporación municipal se mostro satisfecho con las acciones tomadas por el gobierno y autoridades de la ENEE, “ estas medidas en cuanto a generación de energía, garantizarán un suministro confiable y continuo del servicio eléctrico en la ciudad de la Ceiba, servicio vital para el crecimiento del comercio de la ciudad, mejoramiento de la calidad de vida y por supuesto una gran noticia dado a que en los próximos días la ciudad celebrará su Feria Isidra y Carnaval de la Amistad”.
Sabio concluyó diciendo que “agradecemos la reposición de los megas perdido por el daño a las plantas de generación y como autoridad de La Ceiba estaremos pendientes para que todas las acciones se ejecuten para bien de la ciudad”.
Mejía continuo diciendo que las acciones definitivas para solventar los problemas energéticos en el Litoral no fueron tomadas a la ligera, “la planta de la Ensenada por ejemplo lleva 18 meses en construcción previendo la exigencia en la demanda eléctrica de la región, la cual ha aumentado en los últimos años”
COMPROMISO ASUMIDO:
• Abastecimiento de Combustible a las plantas
• Entrada en operación de la Planta la Ensenada
LO DIJO
Jesús Mejía
• “El problema de energía en la Ceiba fue debido al desabastecimiento de combustible en las plantas generadoras”
• “No hemos comprado energía cara”
• “Estamos trabajando en conjunto a la CREE y la SEN “
lunes, 15 de abril de 2019
importante reunion se llevo a cabo el dia domingo 14 de abril sobre la apertura del tramo carretero de Santa Fe - Balfate
Santa Fe Giriga
abril 15, 2019
0
se les informa que se trato sobre el trayecto de la apertura del tramo carretero de Santa Fe - Balfate, donde asistieron los alcaldes de Trujillo licenciado Héctor Raúl Mendoza y Santa Fe, e Ing Noel Ruiz., Puntuales ambos, como deben de ser todo funcionario público.
El Ing Otto Umaña Crespo se presentó también muy puntual, con una comitiva de vecinos de la ciudad de Trujillo. De los diputados invitados Oscar Ramón Nájera, Ricardo Elencoff y Ramon Soto Bonilla , no se presentó ninguno de ellos; pero por su orden manifestaron que estaban algo enfermo, problemas familiares y estar ausente de la ciudad, respectivamente.
Se firmó lista de asistencia. y con los presentes se conformó el Consejo Regional Provisional y el Abogado Marco Tulio Castillo Santos quedó como #Coordinador para iniciar gestiones previas a la otra reunion.
Los Alcaldes hicieron sus exposiciones sobresaltado el hecho que la parálisis del proyecto se debió a dificultades creadas por algunos de los vecinos por donde pasa la brecha. Se mencionó a una familia Martínez, que está exigiendo una indemnización por la tierra afectada. Sobre esto se llegó al acuerdo que los vecinos de la comunidad de Quinito deben de organizarse en un Consejo Local lo más rápido posible y sostener pláticas con esa vecina opuesta al proyecto y gestionar su autorizacion por escrito para que pasen las máquinas por su propiedad. La Municipalidad de Santa Fe no puede indemnizar costos o valores de tierra, únicamente valor de las mejoras y estas se deben de tasar.
Entre otras resoluciones se adoptaron las siguientes:
1. Los Alcaldes de Santa Fe, Trujillo, Balfate, Jutiapa y La Ceiba, abordarán la tematica en la Asamblea General de La #AMONH el 14 de mayo del corriente año y
2. se fijó como fecha de la próxima reunión el 17 de mayo del año en curso a las diez de la mañana.
Les remito foto de los miembro del Consejo Regional como órgano auxiliar de apoyo de los Alcaldes cuyos territorios están comprendidos en la ruta de la apertura.
viernes, 8 de febrero de 2019
Brian Flores,oriundo de San Antonio,Colon, el hondureño que hace historia en la NFL
Santa Fe Giriga
febrero 08, 2019
0
Brian Flores (nacido el 24 de febrero de 1981) es un entrenador de fútbol americano que es el entrenador principal de los Miami Dolphins de la National Football League (NFL). Anteriormente, fue el entrenador de apoyadores y el jugador de juego defensivo de los New England Patriots. Antes de ser contratado como entrenador en jefe de los Dolphins, desempeñó varios roles con los Patriots. Durante su permanencia con los Patriots, Flores ganó cuatro Super Bowls.
El 4 de febrero de 2019, Flores fue contratado como entrenador en jefe de los Miami Dolphins Y serán dirigidos por un hondureño Una noticia que llena de orgullo a Honduras.
pasó las últimas ocho temporadas (2011-18) como entrenador de defensa y siete (2012-18) como entrenador de posición.
Brian Flores tiene 37 años, es licenciado en inglés y tiene una maestría en estudios administrativos de BC. Junto a su esposa Jennifer tienen dos hijos (Miles y Maxwell) y una hija (Liliana).
La madre de Brian Flores sufre de cáncer desde hace tres años, la hondureña lucha por su vida en Estados Unidos.